miércoles, 28 de noviembre de 2007

El último 'Diario Pop'

FERNANDO MARTÍN - Madrid - 29/11/2007
La castiza Sala El Sol reunió en la noche del martes a tres generaciones de músicos para dar un merecido homenaje a quien mejor ha simbolizado la defensa a través de las ondas del pop hecho en España: el locutor y periodista radiofónico Jesús Ordovás.
La oferta musical de la noche era variada y atractiva: junto a una banda base capitaneada por el incombustible y voluntarioso Patacho, ex Glutamato Yeyé, fueron desfilando más de 25 artistas de los ochenta, noventa y lo que va desde 2000, en un acto de hermanamiento insólito en un país en el que los artistas de una década suelen tirar con bala contra los de la década anterior. Siempre colegas y al menos amigos por una noche, sobre las honorables tablas de El Sol se escucharon las voces e instrumentos de una larga lista de artistas: el ex Golpes Bajos Germán Coppini, su colega en Siniestro Total Miguel Costas, el incandescente Jorge Ilegal, el desbigotado Iñaki Fernández de Glutamato Yeyé, Luis Malone, Josele Santiago, el dúo Clovis, José María Granados, Floren y J de Los Planetas, Johnny Cifuentes de Burning, Joaquín (ex Nikis), y Mauro, ambos de Los Acusicas, Víctor Coyote, Javier Colis, Isa (la legendaria cantante de los Terribles), Servando y Marta del Aviador Dro, Carmen Madirolas y Antonio de Los Bólidos, y Digital 21, quienes dieron la sorpresa al hacer aparecer en escena -tras 20 años de silencio- a Ana Curra (teclista de grupos míticos de los ochenta como Los Pegamoides, Seres Vacíos y Parálisis Permanente), Fernando Alfaro de los Surfin Bichos y Chucho, la China Patino y Vanexxa, Sabino Méndez, Jaime Urrutia, Xoel López de Deluxe y Amaral, entre otros.
A las diez de la noche, el propio Ordovás, evidentemente emocionado, daba el pistoletazo de salida al fiestón, que transmitía en directo Radio 3, la emisora a la que este gallego afincado en Madrid ha prestado sus servicios los últimos 28 años.
Tras los agradecimientos y un recuerdo para la larga lista de los fallecidos del mundillo musical español, el periodista -que el mismo martes cumplía 60 años y que mantiene la esencia de su programa en www.jesusordovas.com- aprovechó para presentar el disco benéfico y DVD Canciones para olvidar, editado por la Sala El Sol. Los ingresos de las ventas del disco, que recoge parte de las actuaciones del homenaje a la movida que se celebró en enero de este año en El Sol, irán a la Asociación Nacional de Alzheimer (AFAL).
En una pantalla de vídeo situada tras los instrumentos se iban sucediendo los mensajes cariñosos de colegas y amigos para acompañar al afamado locutor en su último viaje profesional al corazón del pop.
La rápida sucesión de actuaciones y las conexiones con la Razzmatazz se completaban con la animada charla de multitud de personajes del ámbito musical, que llevaban una eternidad sin verse. Tanto encuentro dio a la velada un carácter de celebración casi familiar, que hubiera hecho las delicias cinematográficas de Almodóvar.
No se volvió a ver a Ordovás hasta el final de la fiesta, cuando, tras la interpretación del clásico de Carlos Berlanga para Dinarama Perlas ensangrentadas, a cargo del ex Enemigo Josele, Xoel López y Amaral, retornó a escena para volver a dar las gracias. Para ese momento, más de la una de la madrugada, la camaradería frisaba en francachela desvergonzada. Los más osados estiraron la celebración hasta las cinco de la madrugada. Como en los viejos tiempos, los tiempos del Diario Pop.
EL PAIS, jueves 29 de noviembre de 2007
Imagen: EFE/EL PAIS

Circuitos de música en Madrid

El Círculo de Bellas Artes acoge hasta el próximo 15 diciembre a los grupos ganadores del programa «Circuitos de Música», que impulsa el Instituto de la Juventud. Así, un total de 20 formaciones y solistas procedentes de toda España irán desfilando por Madrid. Hoy le tocará el turno, a partir de las 12.30 horas, a Jove Dixieland Band, Verdcel, Omar Percusión Group, Tri-Olé y Amanida Folk (en la imagen).

ABC, JUEVES 29_11_2007
Imagen: ABC

La alternativa más musical

POR MABEL AMADO
FOTO JULIÁN DE DOMINGO

MADRID. Reivindicar las pequeñas salas de música en vivo y apoyar a los jóvenes creadores madrileños es el objetivo de la iniciativa «Alternativas en concierto». La viceconsejera de Cultura y Turismo, Concha Guerra, y el presidente de la asociación La Noche en Vivo, Javier Muñiz, presentaron ayer este festival que cuenta con la colaboración de la AIE (Artistas Intérpretes o Ejecutantes, Sociedad de Gestión) y de la Asociación de Gestión de Derechos Intelectuales.
Desde el próximo día 2 y hasta el 21 de diciembre, «Alternativas en concierto» acercará hasta 19 salas de la región 40 actuaciones en 20 conciertos. Así, cada día se presentará en un escenario a dos intérpretes o grupos -uno consagrado y otro emergente- con el objetivo de dar a conocer a los jóvenes creadores y promover la asistencia a conciertos en directo en todo el ámbito de la Comunidad de Madrid.
Arrancará el cartel, en la sala Moby Dick, con el mítico Lagartija Nick, que dará la «alternativa» a Los Espirituosos. A éste le seguirán, el día 4, sendos conciertos de Deluxe y Pol (sala Búho Real) y Nawjajean y Zenttric (sala Taboo). Al día siguiente, José Soto «El Sorderita» hará de padrino musical con J.J. Band en la sala Costello. Además, repetirán actuación, el 13, en Colonial Norte.
Continúa el programa el día 6 en una sala de la región, La Frontera, del municipio de Villalba, que acogerá los conciertos de La Frontera y Frente de batalla.
La siguiente semana comienza con El Torta y Moneito Chico (día 10, en La boca del lobo, y el 11 en El Juglar), Sólo Muchachito de Bombo Infierno y El caracol velocista (10, en Galileo Galilei), Un pingüino en mi ascensor y La La Love You (12, en Siroco) y Crag y Andrés Suárez (día 13 en Segundo Jazz). Seguirán La Cabra Mecánica y Depedro (día 14 en la Sala Joaquín Sabina, de Arroyomolinos, y el 17 en Libertad 8), La Frontera y Siete Vidas (día 14, en Gruta 77), Paul Collins y Malory Knox (15 de diciembre en la sala Reciclaje, de Guadarrama), Savia y Sonora (domingo 16, en La Sala Live. El miércoles 19 en Ritmo&Compás), Paul Collins y Los Autonautas (día 18, en El Sol) y Deluxe y Garrett Wall (día 20 en Clamores).
Y como cierre de esta tercera edición se ha elegido un singular local de Guadarrama, la sala Reciclaje. A su escenario se subirán, de nuevo, Lagartija Nick y Los Espirituosos.
Son conciertos íntimos, en locales pequeños, donde el público puede gozar de la cercanía de los artistas. Unos noveles, otros consagrados, pero todos con la ilusión de compartir una sala llena y entregada.
ABC, JUEVES 29_11_2007
Imagen: ABC (Xoel, del grupo Deluxe, será el encargado de dar la alternativa a Pol, el próximo día 4, en el Búho Real)

Bailarines callejeros españoles danzan con derviches egipcios

ROGER SALAS - Madrid - 28/11/2007
Bregado en el esfuerzo personal y la disciplina del experimento constante, Dani Pannullo (Buenos Aires, 1962) es una isla necesaria en el panorama de la danza contemporánea de la capital. Con un ya reconocible estilo, sus montajes han ido ganando peso sin olvidar sus orígenes y principios estéticos de la performance, del neo-cabaret evolutivo, y sosteniendo un grupo fiel de artistas y colaboradores, entre ellos el diseñador David Delfín.
Este estreno europeo en el Círculo de Bellas Artes de Desordances_3 por la Dani Pannullo Dance Theatre Company (que empezó su andadura en 1999) culmina una etapa creativa y lanza al conjunto y su director a una ambiciosa y merecida proyección internacional.
Si hay que hablar de una escena globalizada, Pannullo es su adalid en nuestro entorno. Entiende la danza como un verdadero puente de civilizaciones, como una bisagra cambiante donde la experiencia contemporánea se mezcla y ofrece productos golpeantes tanto en lo estético como en lo formal. Bailarines de hip-hop moldeados a la escena, derviches trasladados desde su entorno religioso habitual, los b-boys egipcios en una demostración física llena de sugerencias... Todo eso se une en esta obra que Pannullo ha elaborado en El Cairo con la cooperación de la Ópera de esa ciudad, donde se estrenó el 25 de octubre pasado. A los que vienen de donde las pirámides se les une una selección de los mejores breakers españoles, virtuosos del asfalto a los que el coreógrafo ha dado categoría y empaque escénico con un paciente trabajo que abarca desde la interiorización de las evoluciones de riesgo al ordenamiento coréutico de los bailes.
Para Dani Pannullo Desordances es un viejo sueño. Se trata de "unir a las dos orillas de un mismo mar", el más antiguo, culturalmente hablando. Y rechaza la palabra fusión para sustituirla por la que cree más acertada: "difusión". Rechaza también la denominación convencional de coreógrafo: "Siempre me he sentido más un maestro de escena, un aglutinador de tendencias que está alerta al talento, a la chispa y a la energía de los jóvenes creativos".
Pannullo comenzó su formación en Argentina, pero su inquietud le ha llevado a viajar por Japón, Brasil, Egipto y Norteamérica, desde cuyos referentes estéticos ha ido montando lo que él llama "piezas de la danza actual" sin detenerse en la frontera de los géneros. "La danza debería ser un vehículo transmisor de emociones, pues el teatro del futuro será mucho más físico y cada cuerpo o cada escuela de interpretación encerrarán un misterio que sólo podrá ser revelado sobre el escenario".
Desordances_3 ha contado con el apoyo de la Consejería de Cultura, el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), del Ministerio de Cultura, la Casa Árabe, la Ópera de El Cairo y la Embajada de España en Egipto. La pieza cuenta además con la difusión a través de Myspace España (www.myspace.com/ciapannullo).


Desordances_3. Círculo de Bellas Artes. Desde el 28 de noviembre al 2 de diciembre. 22.00. Domingos, 20.00. www.danipannullo.com y http://www.circulobellasartes.com/


EL PAÍS, miércoles 28 de noviembre de 2007
Imagen: El País

martes, 27 de noviembre de 2007

RNE homenajea al veterano espacio de Radio 3 'Diario pop'

EL PERIÓDICO
BARCELONA
Tras 25 años ininterrumpidos en las ondas, el pasado 1 de agosto decía adiós Diario pop, todo un icono musical de RNE-Radio 3, dirigido por el crítico Jesús Ordovás, y por el que pasó la flor y nata artística de los años 80 y 90. Para rendir homenaje al programa, el mundo de la música celebra hoy una fiesta en Madrid, que transmite Radio 3 (22.00 horas).La cita, que cuenta con Julio Ruiz y Juan de Pablos como maestros de ceremonia, reúne a más de 40 músicos en la sala El Sol. Entre estos destacan nombres populares y duetos insólitos, como Alaska Dj, Isa Terrible y Dani Cardona, Kikí d'Akí y Sergio López, Germán Coppini, Carmen Madirolas y Antonio Bólido, Nacho Seine, Víctor Coyote, Eva Amaral y Juan Aguirre, Jota y Floren (de Los Planetas), Jaime Urrutia, y Loquillo y Sabino Méndez.Durante su larga trayectoria, Diario pop fue el trampolín de cientos de bandas españolas que visitaban el estudio de Radio Nacional con una maqueta bajo el brazo. En el espacio de Ordovás (que en el 2006 dirigió en La 2 Ipop) había un hueco para todo tipo de grupos y estilos musicales, que en ocasiones veían cómo sus canciones se convertían en éxitos.Además, era también costumbre obsequiar al presentador con una melodía dedicada al programa, que era utilizada como sintonía y solo se podía escuchar allí. Aprovechando esa circunstancia, el sello Gasoil Records ha editado una pequeña antología con algunas de las síntonías más representativas. El álbum recoge composiciones inéditas de Esclarecidos, Aviador Dro, Derribos Arias, Undershakers, Pull, Digital 21, Glitter Klinik y Sarassas Music, entre otros, y clásicos de Los Planetas, Loquillo, Cooper, Siniestro Total y Niños Mutantes.Por otro lado, un libreto incluye la opinión de personalidades de la música sobre el espacio y su director, así como imágenes de la colección personal de Ordovás.


EL PERIÓDICO, 27/11/2007

lunes, 26 de noviembre de 2007

«Los medios han cambiado la música por la telebasura»

Miguel Arroyo
madrid - Echando cuentas quizás no les salgan, pero ellos las hacen justo desde la primera maqueta del «Déjame», cuando se llamaban «Tos». Por eso cumplen tres décadas en 2008 y por eso lo quieren celebrar sacando hoy al mercado «Los Secretos 30 años», con dos CD’s, con sus mejores 38 canciones, y otros 2 DVD’s, con 16 videoclips de sus apariciones en programas de TVE.
-Con lo de los 30 años, se reivindica lo de que «los viejos rockeros nunca mueren»...
-El nuestro es un caso especial, porque, por suerte o desgracia, hay muchos grupos que no han aguantado el tirón de una carrera muy dura, porque hay que currárselo.
-¿Qué respondía hace 25 años, cuando alguien le preguntaba si se veía actuando a los 50?
-Pues que no me veía, porque habría miles de Secretos o Nachas Pop que nos habrían echado a codazos.
-¿Y qué buscaban entonces?
-Simplemente hacer algo de lo que no nos avergonzáramos nunca y por lo que estuviera orgulloso nuestro padre, un melómano que fue quien nos inculcó el amor a la música. No hacer algo oportunista ni ir con una moda, sino crear nuestro estilo y hacerlo con dignidad.
-¿Le molesta que siempre les relacionen con la Movida?
-A mí ya no me molesta nada, pero nosotros somos de la Nueva Ola que barrió en toda Europa, más de la quinta de Burning, Tequila o Asfalto. En «la movida» nunca participamos porque éramos muy tímidos para ir con pintas raras. En el 81 ya tocábamos de gira en sitios donde no había ido ningún grupo español hasta entonces.
-¿No tienen ya demasiados recopilatorios?
-La industria está muy mal y esto es lo que más le gusta a la gente.
-¿Tan mal está?
-El mundo de la música se ha mediatizado demasiado. Los medios de comunicación han ido abandonando la música, la han sustituido por la telebasura.
-¿La culpa la tiene «Operación Triunfo»?
-La música no se ha desinflado por este fenómeno televisivo, sino por los músicos y el público. Ahora ha pasado a un plano más banal. Con este mundo de los «realitys», pues todos tenemos un cotilla dentro, se habla más de las vidas privadas y se devalúa lo que se hace. Se habla de canciones sin decir los autores. Eso sí, a lo mejor en esa academia televisiva les tenían que haber enseñado más música, educarles musicalmente, porque sus referencias son muy raras, «chayanes» o «secadas».
-¿Cree que es más fácil triunfar ahora que cuando usted empezaba?
-Ahora, mediáticamente, es más fácil que cualquiera que no tenga mucho talento pueda triunfar si tiene mucha caradura, pero para los chavales que empiezan con su grupete les han echado tierra encima. Los que puedan sacar la cabeza será por casualidad o porque le toquen la fibra sensible a alguien. Hay que tener en cuenta que antes cada compañía fichaba a 16 ó 23 artistas al año y ahora apenas fichan a tres. Se ha recurrido a lo latino y el «nuevo mundo» nos ha devuelto la invasión.
-Ya no hay programas como «Aplauso»...
-En general ya casi no hay programas de música en TV. En el mundo de la máxima audiencia no tiene cabida la música, y sé que hasta se dejaron de hacer espacios porque algunos grupos no daban audiencia. Espero que sea una cosa cíclica y cambie todo.
-Del pirateo ni hablamos...
-El pirateo me preocupa menos. Lo que más me preocupa es que la gente pierda la conciencia de que lo que está pirateando es algo digno, hecho con mucho esfuerzo y que forma parte del patrimonio de la humanidad.
-¿Se ve así dentro de otros 30 años?
-Vamos a continuar mientras el cuerpo aguante.
LA RAZÓN, Martes, 27 de noviembre de 2007
Imagen: ABC

Madrid, capital del diseño

TACHY MORA - Madrid - 27/11/2007
Esta semana recalan en Matadero Madrid creadores de toda Iberoamérica. La Central de Diseño, la nave destinada a la difusión de esta disciplina, inaugurada el mes pasado, será sede, a puertas abiertas, de una serie de mesas redondas y una exposición. No se trata de un mero encuentro y una muestra más, ya que servirá también para crear relaciones entre profesionales de 14 países y para sentar las bases de lo que será la primera edición de la Bienal Iberoamericana de Diseño, cita aún por fijar en el calendario.
La exposición se perfila como un aperitivo de lo que será esa bienal y permanecerá abierta al público hasta el 10 de enero en la Central de Diseño, gestionada por la Asociación de Diseñadores de Madrid (DIMAD), impulsora de la bienal. Iberoamérica diseña reunirá los trabajos más destacados de los principales diseñadores de Latinoamérica, Portugal y España. Destacan nombres como Rubén Fontana (Argentina), Ruth Klotzel (Brasil), Félix Beltrán (México), Marita Quiroz (Perú), Dicken Castro (Colombia), Henrique Cayatte (Portugal) y Alberto Corazón (España).
La idea embrionaria de la bienal surgió con la muestra Proyecta, que desde 2002 ha acercado a innumerables ciudades de América Latina el trabajo de diseñadores españoles de diferentes áreas. "Con ésta exposición", señala Marcelo Leslabay, comisario de la muestra, "se abrió un puente de España a Latinoamérica. Lo que pretendemos es que este puente sea transitable en las dos direcciones. Existe un gran desconocimiento no sólo de nosotros hacia Latinoamérica, sino también entre los propios países de América Latina".
Leslabay, que ha organizado la exposición junto con otros integrantes de DIMAD, como su presidente, Manuel Estrada, y Gloria Escribano como coordinadora, destaca que en diseño gráfico se observan menos diferencias con España, ya que los códigos son muy parecidos y se nota que estamos vinculados a una misma lengua. "En diseño industrial han surgido en Latinoamérica nuevas tipologías de producto que yo denomino posartesanales. No llegan a ser productos industriales porque no cuentan con grandes tejidos industriales. Así que se ha fomentado la relación entre diseñadores y pequeños talleres. Su lenguaje como producto es muy contemporáneo, pero tienen otros elementos comunes más cercanos a la artesanía, como tiradas más cortas y una mayor flexibilidad a la hora de personalizar".
Las mesas redondas darán comienzo hoy en la Central de Diseño. El ciclo se abrirá a las seis de la tarde con Iberoamérica: territorio del diseño. A las 19.30 el tema girará en torno a los nuevos diseñadores, lenguajes y soluciones. Con el mismo horario, mañana se tocarán otras cuestiones, como el diseño responsable y la ciudad a escala humana, mientras que el jueves se debatirá sobre el diseño y la economía creativa, así como sobre la situación de la profesión a comienzos del siglo XXI. El viernes se leerá el manifiesto que impulsa la celebración de la bienal y tendrá lugar la última mesa redonda de la semana.
EL PAÍS, Martes 27 de noviembre de 2007
Imagen: El País